
1) Los interfaces invasivos o cuasi invasivos. Son los primeros interfaces realizados. No son modalidades que se utilizan en biorretroalimentación realizada por psicólogos y debido a su intrusividad consideramos no es adecuada su utilización.
2) interfaces que detectan el rastro electroencefalográfico de imaginar movimientos ya sea con la mano derecha o con la mano izquierda. Los métodos que se emplean para detectar ese rastro son los "potenciales corticales lentos", la "desincronización relacionada con eventos" en los ritmos beta y mu, y los "potenciales preparatorios".
3) el tercer grupo se refiere a potenciales evocados raros en la corteza parietal. Un "potencial relacionado con eventos" es una respuesta electrofisiologica estereotipada que se produce ante un estímulo interno o externo. Uno de los más utilizados en el P300.
4) interfaces basados en señales EMG. Se pueden utilizar muchos tipos de músculos y cuando la limitación es muy grande se utiliza el parpadeo (la señal EMG generada por el parpadeo). Se puede utilizar para controlar prótesis mioeléctricos o robotizadas, o sillas de ruedas. La ventaja sobre los interfaces basados en ondas EEG es el bajo coste y las pequeñas dimensiones.
5) interfaces basados en el EOG y en el reconocimiento de movimientos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario